11 Discos Uruguayos (de 111)

01

Se acaba de editar una versión aumentada de 111 Discos Uruguayos: un libro-objeto fundamental para introducirse en la música de la República Oriental del Uruguay.


Un viejo problema: ¿por dónde empieza una colección de discos? El primer paso es una suma que siempre resta. El disco abre un mundo que antes no estaba allí, por lo tanto solo parece llegar para el gesto de promesa y angustia que abarca con su mano derecha: esto es todo lo que nos falta. 111 Discos Uruguayos, el libro de Andrés Torrón, ofrece algunas soluciones generales para un problema específico: Uruguay.

Publicado originalmente en el 2014 y reeditado hace unas semanas (con once discos incorporados a su listado original), este libro es una sonda enviada desde el corazón mismo del objeto que investiga: un artefacto que funciona en varios niveles simultáneos. Es una guía pero también un ensayo crítico; un texto pero también un objeto de diseño; sirve para los neófitos pero también es material de consulta para los especialistas. Así, cada apartado no solo incluye una reseña crítica y su correspondiente arte gráfico, sino también créditos autorales, año de publicación (y, en el caso de que las hubiere, fecha de sus sucesivas reediciones), el número de catálogo y hasta un código QR.

A diferencia de la infinidad de ladrillos como Los 1001 discos que hay que escuchar antes de morir, propone un equilibrio entre el consenso crítico y una delicadísima valoración personal. Ese balance permite una lectura anfibia: como si, en un pacto de confianza, el lector se dejara guiar por el autor a través de una discoteca pública. "En un principio había pensado en hacer un libro solo con mis discos favoritos, los cuales pueden coincidir o no con cierto consenso crítico –dice Torrón-. Después fui pensando que era poco atractivo para un posible lector basarme solo en mi gusto más personal. Me propuse ampliar el espectro y fui añadiendo discos que me parecían relevantes por causas muy diversas, siempre de todos los géneros. Y me gustaba la idea de ir contando, casi sin querer una historia de la música popular uruguaya a través de sus discos".

[caption id="attachment_120845" align="alignnone" width="969"]

Portada de 111 discos uruguayos de Andrés Torrón.[/caption]

La música uruguaya, en el final, se revela como una suerte de bonsái: un concentrado singularísimo de diferentes tradiciones y vanguardias en un país relativamente pequeño y periférico. Uno de los hallazgos de 111 Discos Uruguayos es, precisamente, que reconoce la tensión entre sus géneros pero trasciende el prejuicio de su valoración. Candombe beat, milonga, rock, murga-canción, hip hop, música tropical. A pesar de la etiqueta, todos los discos confluyen en un mismo sitio: son fatalmente orientales.

"Creo que la música uruguaya es única -apunta Torrón-. Hay una cantidad de posibles causas: la manera en cómo se mezclaron culturas tan diferentes, la ausencia de un nacionalismo fuerte que hizo que recibiéramos cosas sin prejuicios, la necesidad de estar conectados con el exterior por nuestra pequeñez. En fin muchas cosas. Uruguay por ejemplo vive entre dos vecinos enormes como Argentina y Brasil. Son países autosuficientes y muy proteccionistas culturalmente, Uruguay no lo fue y por eso solo aquí se mezcló el tango con la bossa nova. Acá también el rock se recibió con menos prejuicios y se mezcló enseguida con la cultura negra del candombe. También la guitarra clásica se juntó con la milonga. Y las chirigotas de Cádiz se entreveraron con otras músicas europeas y otra vez, con el candombe, dando lugar a la murga uruguaya. Otra cosa más es que la falta de una industria musical, jugó en contra para que la música se difundiera, pero dio mucha libertad de creación, ya que no existía un mercado que dirigiera tendencias. Por suerte en estos últimos años este 'secreto uruguayo' se está empezando a conocer más allá del Río de la Plata".

11 discos (de 111 + 11) para arrancar

Alfredo Zitarrosa: Canta Zitarrosa (1966)

"Los arreglos de los guitarristas Hilario y Ciro Pérez dan un marco perfecto, y la enorme voz de Zitarrosa suena como nunca en este álbum, llena de matices, pero que el cantor iría perdiendo con los años. Es un álbum único que mantiene su magia inalterada con el paso del tiempo. Tal vez no, tal vez la acrecienta".

https://open.spotify.com/album/57DyIWEyjXm0hqeVX0dk36?si=E5clVNLiSliTPrqwFyjVFw

El Kinto: Circa 1968 (1967-1969)

"Fue el primer grupo pop nacional en incorporar elementos rítmicos autóctonos como el candombe (y en usar percusión 'afro latina' años antes que Santana), el primero en cantar en español y en cultivar una actitud artística y de experimentación constante sin tener en cuenta el lado comercial del proyecto".

https://open.spotify.com/album/6zMQ2vluMVTM250k3ztUT5?si=A4yqX_S0QcaMH9lQKV0CxA

Los Shakers: La conferencia secreta del Toto's Bar (1968)

"Si bien esta respuesta rioplatense al Sgt. Pepper tiene deudas directas con el fundamental álbum beatle aparecen, como en su disco anterior, muestras de personalidad propia que además no tienen referentes directos ni en los Beatles ni en nada del pop anglosajón".

https://open.spotify.com/album/5XxBTFDzd16rHMG8x0sBgS?si=ssGUgcpxRjOq-FITvxBg1g

Eduardo Mateo: Mateo solo bien se lame (1972)

"Aunque tuvo una recepción muy acotada a nivel de público, el álbum se convirtió en uno de los pocos clásicos casi unánimes de la música popular uruguaya. Fue considerado el pilar de cierta manera de encarar la música desde este lado del mundo".

https://open.spotify.com/album/1qFqxO0WFxv9TrpUEHtVWR?si=ka9-gTX4QiG_rPLbodt_6g

OPA: Magic time (1977)

"El tema emblemático del álbum y por el que Opa será siempre recordado es Montevideo, una belleza basada en el talento único de Rada como cantante y creador de melodías. El tema se sostiene por ocho minutos sin nunca caer en un bache, divierte, emociona, hace bailar y cantar, sonando totalmente uruguayo sin que sepamos bien por qué. (…) Magic time es la culminación de la propuesta de Opa, con el brillo especial de la colaboración entre Hugo Fattoruso y Ruben Rada".

https://www.youtube.com/watch?v=BquHUU667T4

Eduardo Darnauchans: Sansueña (1978)

"Es un disco particularmente oscuro, donde la muerte parece estar rondando en cada canción. Comienza con un tema llamado 'Final' y termina con un poema recitado cuyas primeras líneas son: 'sabes que acaso te está hablando un muerto'. Pero es, a la vez, un álbum de una enorme belleza".

https://open.spotify.com/album/1B9nXYbMosOfWLlSrE8Q3r?si=tCZOxe88R1u5OUJb0QFsTA

Jaime Roos: Mediocampo (1984)

"Roos ideó el disco como si fuera la obra de un disc jockey radiofónico extremadamente ecléctico y abierto que salta del candombe al rock, de allá a la balada romántica, retoma el candombe con aire punk, va a la murga, pasea por el pop y llega hasta la música experimental".

https://open.spotify.com/album/5QuLV3XtfsdR4ujUcg9xd5?si=eODy1K6-TH6azNSGlzQY_A

Los estómagos: Tango que me hiciste mal (1985)

"Fueron la banda insignia de la movida roquera surgida en la restauración de la democracia uruguaya luego de once años de dictadura. (…) Pese a ser considerado en principio una propuesta punk, está bastante lejos de, digamos, los Sex Pistols, teniendo una influencia mucho mayor de bandas como Joy Division o Bauhaus".

https://open.spotify.com/album/2oNkyLOrpSqk2EllB0kOdw?si=0qtgLwk0T4S1ECvb_gJbHw

Fernando Cabrebra: El tiempo está después (1989)

"Cabrera venía de editar dos discos con sonido eléctrico y canciones de estructura pop. El trabajo con Mateo había mostrado otra cara complementaria del artista. En este disco, esas dos vetas se juntaron de una manera única. (…) Una parte importante de lo que es el sonido Cabrera comienza en este álbum".

https://open.spotify.com/album/3D8dGmAhovhRiq47BZby8j?si=wjJDADkgTxKgXo2e-T6mnQ

Buenos Muchachos: Dendritas contra el bicho feo (2002)

"En todo el álbum se respira un clima de ensoñación que más que calma transmite la inminencia del caos. Como esos días de falsa calma en una playa, donde el mar está sospechosamente tranquilo pero las nubes y los truenos lejanos anuncian la llegada de la tormenta".

https://open.spotify.com/album/4ViYLXMl5MP3g6GiCIyeOs?si=qmJo-9dWSqSiffdhClrfbw

Jorge Drexler: Eco (2004)

"Con una apuesta más orgánica, pautada por un sonido de banda con menos toques electrónicos y preciosos arreglos de cuerdas (de Luciano Supervielle), en este disco Drexler dejó de lado la búsqueda consciente de la identidad musical uruguaya para concentrarse en otras cosas".

https://open.spotify.com/album/5iy3qKctiZAsvb2ORx8vR7?si=hairS1PqSPeAc5T_YuDX_A

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.