"Nos han desaparecido": lo que dejó el primer encuentro sobre música y género de la SCD

SCD Encuentro Música y Género

"Mujeres latinas y creadoras" contó con la participación de Javiera Mena, Ana Tijoux e invitadas internacionales, en conversaciones que trascendieron la temática basal.


Este martes se realizó "Mujeres latinas y creadoras", el primer encuentro de música y género realizado por la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD). Con el fin de "instalar conversaciones en torno la equidad de género en el ámbito de la música y la cultura", la entidad programó una serie de actividades en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), las que arrancaron poco antes de las 10 de la mañana, con un discurso de Horacio Salinas y Magdalena Matthey, presidente y consejera de la SCD, respectivamente.

La instancia, dividida en tres bloques, contó con ponencias de artistas y trabajadoras de la industria musical, tanto chilenas como extranjeras. Dentro de ellas, las panelistas argentinas destacaron por la cohesión de su discurso, recurriendo al lenguaje inclusivo de manera genuina, a la consideración de la población LGBTQ+ y a la mención de la Ley de Cupo Femenino en la Música en Vivo -aún no aprobada en el vecino país-; mientras las nacionales apelaron más a la valorización del trabajo de sus pares y a formar redes de manera urgente.

El público asistente fue mayoritariamente femenino. Descontando a técnicos y encargados presentes, los hombres en la sala no superaron el 10%.

Acá un breve repaso a lo que dejó la jornada de música y género organizada por la SCD.

"Solas somos algunas, juntas somos muchas"

La primera conversación, que llevó por nombre, "Industria de la música: los desafíos de un desarrollo en equidad", contó con la participación de Luciana Pegorer (Brasil), Paula Rivera (Argentina), Sofía Lobos y Carla Arias (Chile). La periodista Macarena Lavín ofició de moderadora.

https://www.instagram.com/p/BvwUWv9jOUb/

La dinámica del panel inicial fue algo lenta, ya que, en algunos casos, se concentró en cifras que estaban algo distantes del eje del encuentro. De las rescatables, estaban el porcentaje de brecha salarial en el sector creativo en Chile, que es de un 18%, y los problemas de centralización en la industria cultural, tanto en nuestro país como en Argentina. Ahí, Paula Rivera fue quien mantuvo la charla más activa, aterrizándola a género y música, con claridad, fluidez y solidez.

De vasta trayectoria en el mundo de la gestión cultural y el arte independiente, Rivera actualmente es vicepresidenta del Instituto Nacional de la Música en Argentina (INAMU). Su insistencia durante su discurso fue la visibilización. De hecho, citando estudios de la entidad a la que pertenece, destacó que muchas mujeres artistas no se reconocen como tal al otro lado de la cordillera, además de revelar que más de un 60% de la fuerza femenina creativa trasandina ha sufrido algún tipo de violencia y/o discriminación.

Por ello, Paula insistió en que es necesario generar instancias para recolectar datos y desde ahí situar a las creadoras latinoamericanas, para no depender así de estudios basados en realidades distintas (como Norteamérica o Europa). "Necesitamos visibilizarnos y lo vamos a decir la enorme cantidad que haga falta", fue una de sus frases.

"Históricamente nos han desaparecido tanto que yo no me voy a desaparecer voluntariamente"

La frase del subtítulo corresponde a Miss Bolivia (Paz Ferreyra), artista argentina que integró la conversación llamada "Creación musical con perspectiva de género", en donde compartió con Denise de Aguaturbia, Elizabeth Morris y Javiera Mena, bloque más dinámico que el anterior, el cual fue moderado por Denisse Malebrán.

https://www.instagram.com/p/BvwhR1YjE6W/

Ferreyra -que es DJ, cantante y productora-, profundizó en lo planteado por Rivera en la primera sección. En pos de materializar la visibilización, contó su experiencia organizando a inicios de marzo Festi Pantera, festival independiente con una "grilla 100% transfeminista", según sus palabras, el cual sirvió de respuesta a los productores argentinos que desistían de ser inclusivos -en medio de la discusión de la Ley de Cupo Femenino en la Música en Vivo-. "Es necesario llevar a la acción y al plano de los hechos este tipo de programaciones", afirmó. "Es necesario que nos reformulemos nuestros patrones de consumo", complementó Miss Bolivia,

Enlazando con el consumo y las estructuras, la artista argentina prosiguió: "el hétero-cis-patriarcado nos ha cortado con la tijera de la desigualdad en todas las aristas de la sociedad y la industria de la música es una industria más, donde estos síntomas sociales se reproducen".

"Yo ya me cansé de la queja estéril en Twitter, si no está acompañada de mociones y acciones (...) Si nosotros visibilizamos esta conformación patológica, va a ser mucho más fácil la organización de acciones medicinales como para poder revertir un poco esta situación", cerró su espacio la DJ trasandina.

Por otra parte, Javiera Mena aprovechó de hablar de la "ciencia de la música", tomando de paso la poca presencia femenina en el mundo de la producción musical, terreno en el que ella ha tomado las riendas, precisamente en sus últimos álbumes. "Me gustaría que las niñas de todo el país se atrevan a meterse a un computador, a manejar la tecnología que hoy día nos permite direccionar una canción -no te imaginas cómo-", contó la autora de "Otra era".

A su vez, junto a Denisse Malebrán repasaron los reproches que ha recibido desde los inicios de su carrera y que, en contraparte, no se le han hecho a compositores masculinos. "Si fuera hombre no se me criticarían tanto mis desafinaciones", dijo Mena, a lo que la vocalista de Saiko complementó destacando que Javiera "es mucho más que una cantante, ella es una compositora".

Denise de Aguaturbia, en cambio, giró su conversación al trato directo entre mujeres. "En Chile las mujeres no se apoyan mucho (...) tenemos que juntarnos más, tenemos que darnos fuerzas y mirarnos las unas a las otras", fue parte de sus reflexiones, en las que también aprovechó de valorizar a sus pares, destacando a Violeta Parra, Margot Loyola y Sonia von Schrebler ("Sonia la Única"). "Yo creo que Chile tiene las mejores voces y las mejores instrumentistas, en todo orden de cosas, incluido el jazz", añadió la primera frontwoman chilena.

Para completar el círculo, la cantautora chilena Elizabeth Morris contó de su experiencia como instrumentista en Chile, tras dejar Alemania, país donde vivió gran parte de su infancia. "Tocas súper bien la guitarra, tocas como hombre", fue uno de los recuerdos que parafraseo Morris para mostrar la realidad a la que se enfrentó al pisar suelo nacional y que sirvió como eje reflexivo.

"Centroamérica es una voz silenciada"

La última conversación llevó por nombre "El canto de todos: las diversidades pendientes". Ahí Ana Tijoux, Bitman, Paula Maffía y Rebeca Lane fueron parte de los invitados a conversar, en un panel moderado por la periodista Marisol García, quien de entrada tomó la descentralización como tema para dar pie a las intervenciones.

https://www.instagram.com/p/Bvw4l5XDyaN/

Pese a ser la última parte, en donde en muchas actividades de largo aliento puede sentirse el cansancio, Tijoux estuvo muy ágil en su presentación, intercalando ideas de manera precisa junto con algo de humor, lo que mantuvo al público sintonizado.

Ahí, la cantante chilena aprovechó de criticar las elecciones musicales de los medios masivos, usando como referencia la letra del tema "Mayores" de Becky G como ejemplo de violencia en las letras; la situación de la población negra en Estados Unidos; y la carrera independiente del músico chileno.

"Para ser artista en este país hay que estar loco, y eso que somos músicos y no somos performistas ni tantos otros que la tienen más difícil", afirmó la intérprete de "Antipatriarca".

En sintonía con la rapera nacional, la guatemalteca Rebeca Lane transversalizó la conversación. Partió hablando de las mayorías tratadas como minorías, resumiendo ello en la región que habita: "Centroamérica es una voz silenciada". Luego se enfocó en el mundo del hip-hop, al cual calificó como "la voz del pueblo", tanto de jóvenes indígenas, afrodescendientes y otros marginados.

Además, Rebeca aprovechó de pedir reflexionar dentro del mismo feminismo, al punto de llevarlo a ser pensado en qué contexto social, cultural y económico va a estar situado.

Siguiendo las mayorías-tratadas-como-minorías, la cantautora argentina Paula Maffía partió tocando una problemática que también ha sido marca en Chile: la descentralización. Ahí afirmó que "Buenos Aires es una especie de vacío que consume al resto de las provincias y de la diversidad que tiene todo nuestro país".

Ahí, Maffía retomó parte del eje de Miss Bolivia. "No es solamente el trabajo, no es solamente la monedita, es también generar una cultura nueva donde nuestras colegas empiecen a confiar en otras colegas mujeres", comentó, añadiendo sobre la importancia de las redes de contacto entre organizaciones feministas a nivel regional.

https://www.youtube.com/watch?v=Z6sWE6NoHWI

El punto más débil del panel fue el DJ chileno Bitman (José Antonio Bravo), quien solo habló de manera somera sobre Chile Toca. De hecho, al momento de llegar las intervenciones, una de las asistentes tomó el micrófono para decirle a Bravo que "es desafortunado tener a alguien que no aporta a la discusión acá".

Adhiriendo a lo de llevar-más-allá-el-debate, el público tuvo intervenciones con referencias a Michel Foucault, Judith Buttler (que esta semana estará en la Universidad de Chile) y a la relación entre feminismo y el cuidado del medioambiente.

Voces que suenan fuerte

Al concluir cada bloque, David Ponce, periodista con larga trayectoria en la música chilena, entrevistó a personalidades femeninas del mundo artístico, en secciones que en el programa llevaban por nombre "Voces que suenan fuerte".

Y aquí es donde vino una de las notas bajas de la jornada: el poco respeto que hubo de parte de los asistentes con Alejandra Urrutia, la primera mujer en dirigir la Orquesta de Cámara de Chile y también primera invitada al ciclo -partiendo a las 11:21-. Mientras algunos salían y entraban de la sala, invadiendo con el ruido exterior y como si se tratara de un centro comercial, otros evidenciaban la molestia de no poder escuchar con tranquilidad a Urrutia, quien fue puesta con Ponce en una ubicación donde una fracción minoritaria de la sala podía verla de manera adecuada.

Ya cambiando el formato anterior en cuanto a ubicaciones, la segunda entrevista -que arrancó a las 13:34- contó con Caroline Chaspoul de Nova Materia. Ahí repasó las bases de su banda junto a Eduardo Henriquez (quien la acompañó en la jornada) y aprovechó de desmitificar parte del imaginario que desde Chile se tiene respecto de los "países desarrollados".

Horas después, pasadas las 16:45, Ponce cerró los bloques conversando con Josefina Parodi, actual mánager de Playa Gótica, quien comentó su experiencia desde el mundo de la autogestión en la música, enfatizando la banda lesbiana punk Horregias y el encuentro de Daniela Vega con Nomi Ruiz en Blondie.

*Fotos: SCD.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.