Martín Cerda, el hombre quebrado

mcerda

Si su nombre no es más conocido se debe a lo poco que analizó a sus contemporáneos. Prefería quedarse investigando las reliquias de la modernidad europea. Esa actitud nos privó de saber qué pensaba de personajes del calibre de Huidobro, Neruda, Mistral, Parra, Lihn y Donoso.


Cuando tenía quince años quería ir al taller literario que dictaba Martín Cerda. Había leído un par de artículos suyos que me deslumbraron. Creo que los leí en la sala de espera de la consulta de un dentista. Llegaba un poco antes y me dedicaba a mirar algunas de las revistas viejas y desconocidas que había sobre una mesa enclenque. Supongo que leí esos textos en una publicación llamada Huelén, una revista deslucida y con afanes culturales de mediados de los ochenta. Mi padre me recomendó no inscribirme en el taller. Me dijo que era un taller para personas con gusto por el ensayo y que corría el riesgo de no entender lo que se hablaba. Le hice caso. Ante la posibilidad de pasar vergüenza me abstuve.

Pronto encontré en la librería Altamira dos libros de Martín Cerda, los únicos que publicaría en vida: La palabra quebrada y Escritorio. Son volúmenes breves que se complementan. En ellos se despliega la erudición, el tono introspectivo y el ingenio de Martín Cerda. Era un pensador ágil, un prosista exacto. Da la impresión que resumió sus ideas para no dar la lata. Escribía notas y ensayos cortos en los diarios, luego los editaba de tal manera que articulaba un ámbito de referencias y de obsesiones que se podrían clasificarse en de dos: las vinculadas al acto de escribir y leer, y las propias de la intimidad y sus inmediaciones, tales como la casa, la biblioteca, el lugar de trabajo. Abundan en estas páginas las citas, y se deja sentir una melancolía que tiñe parte central de estas indagaciones.

Alfonso Calderón –su amigo íntimo y admirador– fue quien publicó la obra póstuma de Cerda. Más de alguna vez se lamentó de la mala suerte de su amigo. En los años noventa aparecieron Ideas sobre el ensayo y Palabras sobre palabras. Dos libros fundamentales para comprender la amplitud y densidad de las pesquisas literarias de Cerda. Vuelve sobre sus autores favoritos una y otra vez: Baudelaire, Flaubert, Sartre, Kafka, Benjamin, Drieu de la Rochelle y Duras. Lo hace para explorar ciertas obras con extensión y espesor. También salen en estos libros sus textos sobre contingencia. Vivió en Venezuela, país aludido de costado. Y en plena dictadura fue Presidente de la Sociedad de Escritores de Chile, cargo en aquellos tiempos era de relevancia y riesgo.

Las pocas fotos que conozco de Martín Cerda lo muestran con abrigo. En su cara esboza una sonrisa escéptica, una leve mueca disidente. Germán Marín me cuenta que era elusivo para referirse a sí mismo y de temple existencialista. Sus temas nunca dejaron de obedecer a sus fascinaciones: los excéntricos, la escritura autobiográfica, la teoría literaria, la historia social, la filosofía alemana, las crónicas de Joaquín Edwards Bello y, sobre todo, el compromiso intelectual en una sociedad compleja que margina a estos sujetos y que, al mismo tiempo, les exige respuestas a dudas insondables. Para Cerda, el ensayo destaca cuando posee un valor estético: "Está siempre atado al objeto que lo ocasiona (libro, obra de arte, forma de vida), pero, a la vez, siempre lo sobrepasa sin llegar nunca a la fría perfección del sistema".

Antes de morir, Martín Cerda se refugió en Punta Arenas donde pretendía terminar sus ocupaciones mayores. Un volumen sobre autores suicidas, y otro destinado a los viajeros que pasaron por Chile. Los manuscritos de ambos se quemaron junto a su biblioteca en un incendio, dejando a Cerda en una desolación de la que nunca se repuso.

He leído a Martín Cerda sin cesar, con dedicación y placer. Tuve el privilegio de publicar Escombros, un libro suyo que ahonda en su tarea como ensayista. Si su nombre no es más conocido se debe a lo poco que analizó a sus contemporáneos. Prefería quedarse investigando las reliquias de la modernidad europea. Esa actitud nos privó de saber qué pensaba de personajes del calibre de Huidobro, Neruda, Mistral, Parra, Lihn y Donoso. Es raro que un autor de su envergadura sorteara a quienes lo rodeaban. Hay un narcisismo en esa actitud que los lectores resienten, no obstante el peso específico de su obra.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.