Violeta Parra por sí misma: "A veces los enemigos son más interesantes que los amigos"

violeta parra

Sin intermediarios, la autora de "Gracias a la vida" comparte aspectos de su vida y de su trabajo como la más relevante de las creadoras e investigadoras del arte popular chileno, a través de sus palabras, con sus énfasis y sus detalles.


"Entre los años 1935 y 1945 aprendí a cantar el género español. Nacida cerca de Chillán, vine a Santiago a estudiar a la Escuela Normal; sin embargo, no alcancé a recibirme. Mi interés por el folclor español nació a iniciativa de mi hermano mayor, y llegué a ganar un concurso, en 1944, como la mejor intérprete de ese género. Después de diez años en esas leseras, junto a mi hermana Hilda formé el dúo de Las Hermanas Parra. Actuamos interpretando música chilena en radio Corporación, en Minería, y también grabamos en RCA-Victor canciones originales mías".

*

"Aprendí folclor desde que nací. En Malloa, a tres leguas de Chillán, había unas parientes lejanas mías que cantaban muy lindo. Una de ellas, Lucrecia Aguilera, me enseñó la base de todo lo que sé ahora".

*

"Tengo facilidad para improvisar pero me resulta más fácil escribir. He escrito doscientas cuarenta coplas sobre todo tipo de cosas. La copla tiene que ser ingeniosa, divertida, y sus versos se pueden decir o cantar".

*

"Transmitido de boca en boca, por generaciones, el folclor auténtico sigue siendo siempre igual y se le interpreta con la seriedad que corresponde. Hay gente que supone, por ejemplo, que los velorios de angelitos son pretextos para beber. Pero ese es un error: los hombres beben cuando se les da la gana, en el campo o en el pueblo, y no necesitan pretexto para ello. Los velorios son una tradición trágica y sentimental, absolutamente seria y auténtica, que se mantiene como un ritual. Suele haber ruedas de seis y ocho cantores que interpretan décimas a lo divino sentados alrededor del angelito vestido y con alas a la espalda, como si estuviera vivo. La madre no debe llorar, pues si lo hace su hijito muerto no irá al cielo…"

*

"La única intérprete verdadera es Margot Loyola. ¡Qué pena me da ver a tantos elementos de calidad, como el Dúo Rey-Silva, el Dúo Bascuñán-Del Campo, Margarita Alarcón y otros que no tienen una orientación clara respecto a cómo es el folclor! Me gustaría poder formar un curso de orientación histórica de la canción chilena, donde los intérpretes pudieran aprender el verdadero folclor y la manera de interpretarlo, sus raíces. Lo haría con toda el alma, sin cobrar un centavo. Es un crimen que intérpretes de calidad estén cantando y grabando mambo, etc. No tengo voz como cantante, pero imagino que una voz hermosa, como la de Margarita Alarcón, podría sacar partido a nuestro auténtico folclor. Y no pretendo tampoco ser una verdadera entendida en el folclor, porque mi sueño sería recorrer el país entero, empapándome en su música para conocerla, y luego darla a conocer a los demás".

*

"El pueblo de Chile se identificó inmediatamente conmigo porque soy una plebeya. Soy una hija del pueblo. Darme a conocer a ellos fue fácil, porque vivo como ellos".

*

"El folclor de Chile, según mi modesta experiencia, se halla dividido en: canto a lo humano, canto a lo divino, cuecas, tonadas, parabienes, danzas campesinas, cantos con influencia europea, esquinazos y cantos de Navidad. Pero grande es la variedad a través de las distintas zonas de mi patria. Yo he recogido una canción que se llama "Tú eres la estrella más linda" con doce versiones diferentes en su melodía y en su letra. Se podría hacer un libro con una sola canción".

*

"A veces, mientras realizo una arpillera una melodía me viene de pronto a la cabeza. Entonces me detengo, agarro la guitarra, y la melodía brota con la misma facilidad que… ¡si estuviera preparando sopa! Si usted prueba algún día, estoy segura de que podrá componer canciones. Luego, para acordarme, las ensayo mucho; toda una mañana, por ejemplo. Antes, cuando componía únicamente para guitarra, dibujaba con líneas y puntos para acordarme de las melodías, y podía releer esos dibujos que imaginaba".

*

"Tengo cajas llenas de cintas magnéticas grabadas en el campo con canciones interpretadas por los campesinos a los que acompaño con guitarra".

*

"La vida actual es un torbellino del cual me alejo lo más posible. Intento conservar todo lo verdadero y quedarme cerca de la naturaleza. Trabajando como investigadora musical en Chile, me di cuenta de que la modernidad ha matado la tradición musical del pueblo. El arte popular se está perdiendo entre los indígenas, y en el campo pasa lo mismo. Los campesinos compran nylon en vez del encaje que antes ellos mismos fabricaban. La tradición es casi un cadáver. Es triste. En el fondo, el cerebro humano es tan poderoso que siento miedo… pero estoy feliz de poder pasearme entre mi alma tan antigua y esta vida de hoy".

*

"Aunque una se considere apegada al pasado, hay que mirar de frente todo lo que ocurre. Si una sufre, hay que guardar el dolor dentro de sí, resistirlo; esto nos ayuda a vivir mejor. No creo que sea bueno drogarse, por ejemplo. La gente triste que se aburre y se emborracha en un bar o café, ¿no será eso un poco cobarde?"

*

"En Chile algunos periódicos no son muy buenos conmigo; los diarios de derecha, de la burguesía. Para ellos la palabra folclor ya es algo racista. Yo soy una mujer del pueblo. Cada vez que me meto en política, esa gente se enoja conmigo; quisieran que solo fuera cantante. Pero también hay personas pertenecientes a la burguesía que son muy abiertas y me aprecian. Lo que hay que hacer es juntar a todo el mundo… y a veces los enemigos son más interesantes que los amigos".

*

"Creo que las canciones más lindas, las más maduras… Perdónenme que diga canciones lindas habiéndolas hecho yo, pero qué quieren ustedes: yo soy huasa y digo las cosas sencillamente, como las siento. Las canciones más enteras que yo he compuesto son 'Gracias a la vida', 'Volver a los 17' y el 'Run Run se fue pa'l norte'".

Fuente: García, Marisol, editora (2016). Violeta Parra en sus palabras, entrevistas (1954-1967). Santiago: Catalonia/Periodismo UDP.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.