Hoy se lanza el libro Ciudades americanas en el cine

Soy mucho mejor que voh

De norte a sur; de Montreal a Buenos Aires y pasando por La Habana, Lima, Ciudad de México y Nueva York, el volumen de la española Gloria Camarero reúne a un grupo de investigadores y traza un recorrido por las locaciones de la historia del cine. El capítulo dedicado a Santiago fue escrito por el periodista y crítico de La Tercera, Pablo Marín.


La ciudad en el cine no es solo un lugar. Más bien representa una existencia: sus calles, plazas, puentes y más visibles edificaciones se integran en el relato y pasan a ser un personaje más de la trama para convertirse en signo y significado de la acción. Sobran ejemplos: lo fue Roma para Rossellini, y años después Nueva York para Woody Allen.

Tras un primer acercamiento al tema en Ciudades europeas en el cine (2011) y más tarde en Madrid en el cine de Pedro Almodóvar (2016), la investigadora española Gloria Camarero (66) presentará esta tarde, a las 18.30 horas en la sala Microcine del Instituto de Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile, su nuevo libro Ciudades americanas en el cine.

Profesora titular de Historia del Arte e Historia del Cine, y directora del Máster en Gestión de la Industria Cinematográfica de la Universidad Carlos III de Madrid, Camarero es también miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, y su investigación se centra en el estudio del cine en relación con la pintura, la arquitectura y el espacio urbano. En este nuevo volumen, la autora reúne a un nutrido grupo de especialistas para afrontar las ciudades reales y las ciudades imaginadas del continente americano; de Montreal a Buenos Aires, pasando por La Habana, Lima, Ciudad de México o las estadounidenses Los Ángeles, Chicago y Nueva York.

El volumen hace también una escala en Santiago, en un capítulo que fue escrito por el periodista y crítico de cine de La Tercera, Pablo Marín, quien participará también hoy del lanzamiento. "Una se imagina esa ciudad y el país entero como nos contó Pablo Neruda en Confieso que he vivido, es decir inmerso en el enmarañado bosque y la continua lluvia. El cine no lo ha mostrado siempre así y entre los elementos de la capital a los que ha prestado atención, destaca uno muy específico: el río Mapacho", ha dicho Camarero sobre el ensayo de Marín, cuyo título es El río aquel: el Mapocho, eje y frontera de Santiago de Chile.

El texto da cuenta de "los distintos significados que ha tenido para la urbe, a lo largo de su historia, ese régimen inestable de aguas, al tiempo que se hace cargo de los modos en que los roles atribuidos a dicho espacio de conflictos, rutinas y memorias, se han plasmado en la cinematografía chilena", explicó también la autora. A través de ejemplos provistos, entre otros, por el folletín de visos cómicos (Uno que ha sido marino de José Bohr, 1951), el drama neorrealista (Largo viaje de Patricio Kaulen, 1967), el estudio de costumbres (Palomita blanca de Raúl Ruiz, 1973-1992), la docuficción (Mapocho de Santiago Elordi, 2011) y la llamada comedia urbana (Soy mucho mejor que voh de Che Sandoval, 2013), el río canaliza las grandes y pequeñas diferencias socioculturales que ha presentado la urbe y sus diversos significados, "que van de amenaza de desbordamiento a hogar provisorio o desde nido de delincuencia hasta lugar de límite entre la 'civilización' y la 'barbarie'".

Lanzamiento del libro Ciudades americanas en el cine, de Gloria Camarero.

Coordenadas: martes 27 de noviembre, 18.30 horas, en la sala Microcine ICEI de la Universidad de Chile (Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa. Campus Juan Gómez Millas.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.