Resumen de Culto: las películas del año

GetOut_Clip_ID

En su primer año de vida, Culto invitó a un puñado de críticos y periodistas de cine para escoger lo más destacado del año. Entre las películas más votadas destacan géneros como el terror, la animación y el thriller psicológico; de Get out a Coco, pasando por Silencio de Scorsese a la alemana Toni Erdmann.


Get out (¡Huye!)

"Es original, descoloca, pero antes que nada es valiosa en la medida que no toma el camino fácil: utiliza los códigos de género e interpela a la hipocresía de la comunidad liberal blanca de EEUU", escribe Rodrigo González, sub-editor de Cultura de La Tercera. "Los grandes villanos son quienes disfrazan su racismo con condescendencia y superioridad moral", agrega el periodista Matías de la Maza. René Martín opina que en ¡Huye! "los celos, la rabia y los engaños están a la orden del día y los villanos no son neo-nazis o republicanos del sur profundo. Por el contrario, es gente normal que se oculta a plena luz y que posee intenciones extraordinariamente miserables y egoístas". Según el crítico de cine, "¡Huye! es un feroz acierto, que funciona para poner de manifiesto la realidad que se vive no solo en EE.UU. sino que en el mundo".

Coco

Coco 1

La nueva cinta Disney/Pixar se centra en el pequeño Miguel, miembro de una familia pueblerina, numerosa, apatotada y bullanguera. Es gente entregada al oficio de hacer zapatos y al negocio de venderlos. Unida está, cabe agregar, en el desprecio por las artes musicales. ¿De dónde viene tal sentimiento? De los tiempos en que el tatarabuelo de Miguel, intérprete y compositor de melodías que llegan al corazón, dejó el hogar para irse y no volvió nunca más. "La película usa festivamente el recurso de la memoria emotiva como núcleo de una dramaturgia bien aceitada, de la mano del co-director de Buscando a Nemo y Monsters, Inc. Muy limadas sus aristas macabras, lo que queda es una expedición narrativa con sus tópicos y sus recurrencias, pero que dignifica el material con el que trabaja, incluso en sus pasajes más pirotécnicos, bullangueros y/o sentimentales", escribe el crítico de cine Pablo Marín. "La cinta no sólo rescata tradiciones de toda Latinoamérica, también muestra de manera magistral la pelea de un artista frente a la adversidad", comenta Gabriel Labraña, sub-editor digital de La Tercera.

Moonlight (Luz de luna)

"El director Barry Jenkins quería la luz de Miami. No aceptaba imitaciones. Deseaba darle aquel tono oscuro azulado a la noches de su película y recortar las figuras de sus protagonistas contras las calles de la ciudad. Podría haber recreado la trama en cualquier parte de Estados Unidos con palmeras y sol, pero el sentido plástico de Moonlight sólo lo lograría yendo a Liberty City, el sector de Miami donde él y el guionista de la película crecieron. Sólo ahí se respiraba con autoridad la atmósfera física y emocional que el joven Chiron enfrenta en esta fábula de crecimiento", escribe Rodrigo González. Moonlight es la historia de Chiron, un chico negro de un barrio negro y pobre de Miami; retraído y tímido, expuesto al mundo de la droga, partiendo por su propia madre. Un doceañero que ya al final de la secundaria, dada su orientación sexual, enfrenta la violencia de otros compañeros, afroamericanos como todos en su entorno. "Es una película dolorida sobre el autoconocimiento, sobre la paternidad y su ausencia, sobre la experiencia del rechazo y sobre el remanso que significa el perdón", complementa Pablo Marín, crítico de cine.

Dunkirk (Dunkerque)

"La primera cinta bélica del aclamado director es el primer proyecto del británico alejado de la fantasía en más de una década", apunta Matías de la Maza. "La aproximación de Nolan a la historia no es una película bélica tradicional. La película comienza después de la batalla en sí, con un mínimo contexto entregado por un texto inicial, enfocándose en lo posterior, con cientos de miles de soldados Aliados varados en las playas de Dunkerque en Francia, a merced de un enemigo invisible: nunca se ve a un soldado alemán más allá de siluetas. Lo que sí se ven son sus bombas y torpedos, que transforman la supervivencia de los británicos en una claustrofóbica pesadilla", agrega.

Mother! (¡Madre!)

"La última apuesta del director de Black swan juega con el terror, el infierno en la tierra y la perspectiva de una mujer frente al mundo y la biblia", escribe Gabriel Labraña. "La historia de un matrimonio compuesto por un poeta y su musa inspiradora, quienes viven en una casa retirada de la urbe, avanza lento, pero con un comienzo que asoma interesante: empiezan a suceder cosas extrañas entre ella y su marido, con quien parece tener una relación un tanto disfuncional", agrega.

The big sick (Por eso lo llaman amor)

"La película rescata varios elementos clásicos del género: chico conoce a chica, se enamoran, pero un gran inconveniente pone en peligro toda su relación", enumera Matías de la Maza. "La pareja protagónica es encantadora y marcada por un idealismo romántico. Pero la razón por la que la película llega precedida como un éxito de taquilla y elogiada como una de las mejores cintas de 2017 es la forma en que la historia reinventa los clichés del género, dándole un giro contingente y que se sienta real. Y es porque, efectivamente, es una historia verdadera", añade.

It (Eso)

La historia de Stephen King, que sigue a unos niños en un poblado de Maine que son aterrorizados y asesinados por un ser sobrenatural que suele tomar la forma de un payaso, ya había sido adaptada una vez a la pantalla, con una miniserie de cuatro capítulos en 1990, que si bien icónica, gracias a la interpretación de Tim Curry del monstruo homónimo, no ha envejecido del todo bien y la impresión de la crítica es dividida. "Desde hace tiempo que se viene dando la costumbre de mirar el pasado y añorarlo, en especial los 80. Desde relanzar franquicias que surgieron o vivieron su momento de mayor gloria en los 80, como actores que tuvieron su peak en esa década", opina el crítico de cine René Martín, que añade: "Lo de It se empareja a esta tendencia, ayudado con fenómenos como Stranger things. Tampoco hay que olvidar que la generación que creció en esa época, es la que está haciendo varios de estos productos y, en especial, la que los está consumiendo".

Silence (Silencio)

SILENCE

La ambiciosa película de Scorsese describe la crisis de fe de los cristianos en el Japón del siglo XVII. Se basa en la novela homónima de Shusaku Endo, un japonés católico que enfrentó la misma incomprensión que los jesuitas perseguidos en el imperio del sol naciente. "La compleja historia de fe, traición y persecución de Shusaku Endo resonó rápidamente en el director, quien nunca se tragó las verdades doctrinarias del catolicismo y quien, por el contrario, siempre vio la religión como un territorio de luchas, conflictos y redención. Tras muchos intentos fallidos de guión junto a su amigo Jay Cocks, en diciembre del 2006 por fin lograron una historia convincente. Pasarían, sin embargo, otros diez años hasta que Scorsese reuniera un equipo de financistas tan arriesgados como para invertir en un filme que comercialmente era un salto al vacío", comenta Rodrigo González. Mónica Garrido cuenta que "la historia es tan fuerte que hasta el más ferviente creyente puede pensar que los sacerdotes deberían dar fin al dolor y renunciar a su fe". Para Pablo Marín se trata de "una película cautivante que no salvará almas, pero como mínimo debería renovar la fe en el arte fílmico de su realizador".

Wonder woman (Mujer maravilla)

"Más allá del éxito de taquilla, los pobres resultados de calidad de El hombre de acero o Batman v Superman dejaban mucho que desear; por eso es un placer presenciar una historia tan llena de cariño, entendimiento y mensaje en su contenido", escribe René Martín. "En un universo gobernado por hombres como es el de los superhéroes, y el mundo en general, no es menor que lleguen dos mujeres a demostrar cómo se hacen bien las cosas. Si hablamos del Universo Extendido de la DC, que no había dado pie con bola, Mujer Maravilla, protagonizada por Gal Gadot y dirigida por Patty Jenkins (Monster), es por lejos la más lograda, entretenida y matizada de las cintas de aquella factoría", agrega. "La novedad de la película ambientada en la Primera Guerra Mundial, no radica en la representación de la Mujer Maravilla como una joven autosuficiente, este es un aspecto que desde sus orígenes ha estado presente: la Mujer Maravilla no necesita un hombre para ser una heroína digna de admiración", escribe Mónica Garrido.

Toni Erdmann

La relación padre-hija de Winfried e Inés no existe. Entre varios sucesos tragicómicos, el padre decide reconstruir el vínculo con su hija trabajólica, pero fracasa. Aquí entra en escena Toni Erdmann: el alter ego de Winfried. Con peluca y dientes postizos, Toni se presenta a sí mismo como un coach multipropósito. Ella, tan acostumbrada a su rutina, deberá decidir si su excéntrico padre merece un espacio. Toni Erdmann es el tercer largometraje de la alemana Maren Ade.

El jurado

Pablo Marín, crítico de cine de La Tercera

1- Toni Erdmann

2- Por eso lo llaman amor

3- Como me da la gana 2

Lya Rosén, periodista de La Tercera

1- Dunkerque

2- ¡Huye!

3- Frantz

Rodrigo González, sub-editor de Cultura de La Tercera

1- La región salvaje

2- Toni Erdmann

3- Jesús

Patricia Reyes, periodista de La Tercera

1- Hidden figures

2- Moonlight

3- ¡Huye!

Gabriel Labraña, sub-editor digital de La Tercera

1- Mother

2- Coco

3- Dunkerque

Paulo Quinteros, editor de Mouse

1- Moonlight

2- ¡Huye!

3- Mother

Dusanka Obilinovic, periodista de La Tercera

1- It

2- Baby Driver

3- Rápidos y furiosos 8

Matías de la Maza, periodista de La Tercera

1- ¡Huye!

2- Dunquerke

3- Por eso lo llaman amor

Alejandro Jofré, editor de Culto

1- ¡Huye!

2- Silencio

3- Coco

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.